Desde la entrada en vigor de la Ley N.º 21.220, el teletrabajo en Chile ha sido regulado formalmente, permitiendo nuevas dinámicas laborales con respaldo legal. En 2025, más de 1,8 millones de trabajadores chilenos realizan funciones a distancia de manera parcial o permanente.
Este artículo te entrega una guía completa sobre tus derechos como trabajador remoto y las obligaciones legales del empleador, con enfoque práctico y actualizado.
¿Qué es teletrabajo según la legislación chilena?
El teletrabajo, también denominado “trabajo a distancia”, se define en la ley como:
“Aquel en el que el trabajador presta servicios, total o parcialmente, desde su domicilio u otro lugar distinto de las instalaciones de la empresa, utilizando medios tecnológicos, informáticos o de telecomunicación”.
Está regulado por los artículos 152 quáter G al 152 quáter O del Código del Trabajo, tras la reforma introducida por la Ley 21.220 (2020) y actualizada en 2023.
Derechos del trabajador en teletrabajo
Derecho 1: Formalización contractual
El teletrabajo debe constar por escrito, ya sea desde el inicio o por modificación posterior del contrato.
- Puede ser pactado como total o parcial.
- Debe indicar claramente:
- Domicilio donde se prestará el servicio
- Herramientas provistas
- Forma de control de jornada
Derecho 2: Jornada laboral y desconexión digital
- El trabajador puede estar afecto o exento de jornada. Si está afecto, rige la jornada máxima de:
- 45 horas semanales (Art. 22 CT)
- Máximo de 10 horas diarias
- Derecho a desconexión: mínimo 12 horas continuas fuera del horario de trabajo.
Derecho 3: Seguridad y salud laboral
Aunque no se esté en la oficina, el empleador debe:
- Garantizar condiciones seguras de trabajo
- Informar y capacitar sobre riesgos laborales
- Realizar evaluaciones de ergonomía y factores psicosociales
Derecho 4: Provisión de herramientas y costos
Elemento | ¿Quién lo cubre? | Detalles |
---|---|---|
Computador / equipo | Empleador | Debe entregarse o reembolsarse |
Internet / energía | Empleador (previo acuerdo) | Debe establecerse en el contrato |
Escritorio / silla ergonómica | Empleador o compartido | Recomendado según evaluación de riesgos |
Obligaciones del empleador en el teletrabajo
Obligación 1: Registro del contrato en la DT
Todo pacto de teletrabajo debe ser registrado en la Dirección del Trabajo (DT) dentro de los 15 días hábiles desde su firma o modificación.
Obligación 2: Evaluación de condiciones
- La empresa debe coordinar con la mutual de seguridad correspondiente para:
- Evaluación de riesgos en el domicilio
- Capacitación en salud y seguridad
- Debe mantener actualizada la información de contacto y ubicación del trabajador.
Obligación 3: Cumplimiento de la jornada y descansos
- Si hay control horario, deben respetarse los tiempos de descanso.
- Se deben registrar las horas efectivamente trabajadas, preferentemente con plataformas digitales.
Obligación 4: Protección de datos y confidencialidad
- Implementar medidas para la protección de información corporativa.
- Informar y capacitar al trabajador en ciberseguridad y uso responsable de tecnologías.
Sectores con mayor teletrabajo en Chile (2024)
Sector | % de trabajadores remotos |
---|---|
Tecnología e informática | 69 % |
Educación superior | 53 % |
Servicios financieros | 47 % |
Marketing y diseño digital | 42 % |
Administración pública | 35 % |
Evolución del teletrabajo en Chile (2019–2025)
Año | Trabajadores en teletrabajo | % de la fuerza laboral |
---|---|---|
2019 | 130.000 | 1,5 % |
2020 | 1.450.000 | 16,8 % |
2022 | 1.650.000 | 17,2 % |
2024 | 1.780.000 | 18,3 % |
2025* | 1.860.000 (proyección) | 19,1 % |
*Fuente: Subsecretaría del Trabajo, INE, Fundación Sol
Pasos para implementar teletrabajo legal en Chile
Paso 1: Evaluar puestos compatibles
- Identificar funciones que se puedan realizar fuera de oficina
- Considerar aspectos de seguridad, conectividad y productividad
Paso 2: Firmar acuerdo o anexo de contrato
- Establecer condiciones claras:
- Jornada o régimen sin control
- Dirección desde la cual se trabajará
- Horarios, desconexión, herramientas y cobertura de gastos
Paso 3: Registro en la Dirección del Trabajo
- Usar la plataforma electrónica de la DT
- Plazo: dentro de los 15 días siguientes a la firma
Paso 4: Coordinar con la mutual de seguridad
- Notificar la modalidad de teletrabajo
- Solicitar visita o evaluación virtual de condiciones ergonómicas
Preguntas frecuentes sobre teletrabajo en Chile
¿Es obligatorio aceptar teletrabajo si la empresa lo impone?
No. El teletrabajo debe ser acordado voluntariamente entre las partes.
¿Me pueden despedir por no aceptar el cambio?
No se puede modificar unilateralmente el contrato. El despido sin causa justificada podría ser declarado injustificado.
¿Qué pasa si ocurre un accidente laboral en casa?
Si el accidente ocurre durante el horario laboral y en las funciones propias del trabajo, se considera accidente del trabajo.
Conclusión
El teletrabajo en Chile ha pasado de ser una medida excepcional a convertirse en una modalidad laboral legítima y protegida legalmente. En 2025, tanto trabajadores como empleadores deben conocer sus derechos, cumplir los procedimientos legales y fomentar relaciones laborales equilibradas y productivas, incluso fuera de la oficina.
Información útil

Teletrabajo en Chile 2025: derechos de los trabajadores y obligaciones de los empleadores
Desde la entrada en vigor de la Ley N.º 21.220, el teletrabajo en Chile ha sido regulado formalmente, permitiendo nuevas dinámicas laborales con respaldo legal. En 2025, más de 1,8 millones de trabajadores chilenos realizan funciones a distancia de manera parcial o permanente. Este artículo te entrega una guía completa sobre tus derechos como trabajador […]

Qué debo hacer si soy víctima de una estafa en Chile?
En Chile, las estafas se han vuelto cada vez más frecuentes, especialmente a través de medios digitales. Si has sido víctima de un fraude —ya sea financiero, por internet, telefónico o por suplantación de identidad— es crucial actuar rápidamente para proteger tus derechos y minimizar los daños. Estadísticas de fraudes en Chile (2023) Tipo de […]

Cómo Demandar por Difamación y Responsabilizar al Autor en Chile
La difamación es un daño grave a la reputación de una persona, ya que involucra la transmisión de información falsa que puede tener consecuencias profundas en la vida personal y profesional de un individuo. En Chile, el Código Penal y la Ley de Protección al Consumidor protegen a las personas de ser difamadas. Si has […]

Cómo Recuperar Tu Dinero de Forma Legal en Chile
Recuperar dinero que se te debe puede ser una experiencia frustrante, pero en Chile existe un marco legal que protege a las personas y empresas que buscan recuperar deudas. Ya sea que se trate de un préstamo, una venta de productos, o un servicio no pagado, hay varias opciones para garantizar que se pague lo […]

Qué Hacer Después de un Accidente de Tráfico en Chile: Guía Completa
Un accidente de tráfico es una situación inesperada que puede tener graves consecuencias, no solo físicas, sino también legales y financieras. En Chile, cuando se produce una “colisión” o “accidente vehicular”, es fundamental seguir ciertos pasos para proteger tus derechos, garantizar la seguridad de todos los involucrados y cumplir con los requisitos legales. Este artículo […]

Despido Injustificado y Reincorporación en Chile: Cómo Proteger Tus Derechos
En Chile, los trabajadores están protegidos por la Ley de Protección al Empleo, que regula los despidos y establece medidas para evitar que los empleados sean despedidos sin justificación. El despido injustificado ocurre cuando un empleador decide finalizar la relación laboral sin un motivo válido o sin cumplir con los procedimientos establecidos en la ley. […]